martes, 28 de abril de 2015

Subjetivismo

El subjetivismo es la postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la individualidadpsíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal.
El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad específica (entorno e interacción social) entendida no como un hecho "externo" sino como parte constitutiva del sujeto, es decir, afirma que el conocimiento solo es posible de manera limitada.
No debe confundirse el subjetivismo con el relativismo. El relativismo, que se asemeja mucho al escepticismo filosófico, tampoco admite ninguna verdad absoluta que tenga validez universal, pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia casi exclusiva de factores externos. Como tales considera la influencia del medio, del espíritu, del tiempo, de la pertenencia a un determinado círculo cultural o clase social, y los factores determinantes contenidos en ellos.
Una variante del subjetivismo es el subjetivismo ético, el cual afirma que lo bueno o lo malo en la moral depende de las actitudes morales individuales. Por lo tanto cuando alguien siente que "P" es bueno de manera sincera entonces "P" es bueno por lo tanto, de acuerdo con los subjetivistas, no puede estar equivocado moralmente


Escepticismo y tipos de el mismo



El escepticismo es generalmente cualquier actitud inquisitiva hacia el conocimiento, hechos u opiniones/creencias declaradas como hechos, o de duda respecto de afirmaciones que son tomadas por supuestos en otra parte.


El escepticismo filosófico es un acercamiento general que exige que toda la información sea bien apoyada por la evidencia. El escepticismo filosófico clásico deriva de 'Skeptikoi', una escuela que "no afirmó nada". Adherentes del pirronismo (y más recientemente, sinónimo parcial con falibilismo), por ejemplo, suspenden el juicio en las investigaciones. Los escépticos pueden incluso dudar de la fiabilidad de sus propios sentidos. El escepticismo religioso, por el otro lado, es una "duda respecto de los principios religiosos básicos (tales como la inmortalidad, la providencia y la revelación)". El escepticismo científico consiste en examinar científicamente la veracidad de las creencias al someterlas a una investigación sistemática a través del método científico para descubrir las pruebas empíricas que las apoye.


Un escepticismo científico (o empírico) es aquel que cuestiona las creencias con base al conocimiento científico. La mayoría de los científicos, siendo escépticos científicos, prueban la veracidad de ciertos tipos de afirmaciones al someterlas a una investigación sistemática a través del método científico. Como resultado, un número de afirmaciones son consideradas pseudocientíficas si se descubre que aplican in adecuadamente o ignoran los aspectos fundamentales del método científico. El escepticismo científico puede desechar creencias pertenecientes a cosas afuera de las observaciones perceptibles y por lo tanto fuera del ámbito de la falsabilidad/prueba empírica sistemática.


El escepticismo religioso generalmente se refiere a dudar de determinadas creencias o afirmaciones religiosas. Históricamente, el escepticismo religioso puede rastrearse hasta Sócrates, quien dudó de muchas declaraciones religiosas de la época. El escepticismo religioso moderno típicamente pone más énfasis en los métodos científicos e históricos o en la evidencia. Michael Shermer escribió que es un proceso de descubrir la verdad en lugar de un rechazo en blanco. Por esta razón un escéptico religioso podría creer que Jesús existió en ese tiempo, pero cuestionar afirmaciones de que fue el Mesías o realizó milagros (véase historicidad de Jesús). El escepticismo religioso no es lo mismo que ateísmo o agnosticismo, a pesar de que a menudo implica actitudes escépticas hacia la religión y la teología (por ejemplo, la divina omnipotencia). Las personas religiosas son generalmente escépticas hacia las afirmaciones de otras religiones, al menos cuando dos confesiones entran en conflicto en alguna creencia declarada. Además, ellas pueden ser escépticas hacia las declaraciones hechas por ateos.



Dogmatismo

El dogmatismo es una corriente filosófica opuesta al escepticismo y al idealismo, que haciendo derribar el pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad de las ideas, de la naturaleza del espíritu. Dios mismo es concebido eminentemente en la naturaleza, e identificado por tanto como un todo que contiene hasta lo último (panteísmo). No se trata de un simple materialismo, puesto que Dios es naturaleza, por tanto unidad indisoluble, también visto como una unidad complementaria: la naturaleza soltando manifestación concreta y tangible del Dios, que sin embargo vive exclusivamente en ella, siendo esencial para conforme a objeto convertido de si igual, que está al objeto. El tema en hecho se forma solamente como tales la conexión con un objeto. Y el objeto en su vuelta es siempre solo objeto de un tema. De él alcanza la correspondencia entre las estructuras íntimas de la verdad, y eso del intelecto. El mayor exponente del dogmatismo se considera Spinoza. Se encuentra otra vez también en el estoicismo.


Es la posición primaria y más antigua, tanto psicológica como histórica los pensadores antiguos se hallan animados todavía por una confianza ingenua en la capacidad de la razón humana hacia el ser, hacia la naturaleza no sienten que el conocimiento es un problema, el dogmatismo es para Kant la posición que cultiva la metafísica sin haber examinado antes la capacidad de la razón humana para tal cultivo. Fue en el concilio de Trento(1545- 1563) donde la palabra “dogma” recibió el significado técnico con que actualmente se suele utilizar en el ámbito religioso: dogmas son aquellas verdades directamente reveladas por Dios, y reconocidas por la Iglesia, que constituyen objeto obligado de fe para los creyentes. Con todo, la palabra ya contaba con un uso previo. En griego significó opinión filosófica, opinión fundada en principios, y de esta manera fueron usados durante mucho tiempo los vocablos «dogma» o «dogmático». Por ejemplo, y ya dentro de la Modernidad, Pascal distinguía disciplinas históricas, que sólo dependen de la memoria y de lo que otros han escrito (la historia, la jurisprudencia, las lenguas, la teología), y disciplinas dogmáticas que, como la geometría, la aritmética, la música, la física o la medicina, son demostrativas y dependen del razonamiento y de la experiencia. Igualmente Kant, a pesar de su conocido rechazo de la metafísica dogmática racionalista en favor de la crítica de la razón, caracterizaba de "procedimiento dogmático" a la manera como la razón determina cuáles son los conocimientos puros a priori de la razón misma: se trataba de un proceder demostrativo a partir de principios puros a priori -un conocimiento de conceptos y por conceptos, y no por construcción de conceptos como en matemáticas, o por síntesis de intuiciones empíricas y conceptos como en física-, cuyo resultado sería un conocimiento transcendental (sintético a priori) sobre la posibilidad de conocer objetos en general.Parte de la filosofía que trata de la esencia del ser y la realidad, de sus manifestaciones, propiedades, principios y causas primeras.



Aristoteles

Según el llegar al "bien" era la máxima felicidad o estado de las personas.

Necesitamos de cinco cualidades o habilidades: Poder, Salud, Riquezas, Un sentido agudo de la belleza, y Una apreciación por el arte, para poder llegar a ser felices. Sin embargo estos solo son medios y no un todo.

Las virtudes según el para llegar al bien son: Arte, Ciencia, Prudencia, Sabiduría, Inteligencia. Estas son llamadas virtudes intelectuales, son naturales y se pueden construir.



Clase de valorizacion del sentido humano

Trabajo en clase


El día 18 de abril, tuvimos una clase muy dinámica. En ella se nos pidió realizar una actividad donde dibujaríamos la silueta de un compañero. Sobre ella escribiríamos cualidades que para nosotros describieran el carácter positivo y cualitativo de los seres humanos. Ninguna meta material, solo emocional, sentimental, y en sociedad. Logramos colocar bastantes que a nuestro parecer son muy importantes. El trabajo en clase de este día me ayudo, en lo personal, a entenderme mejor a mi persona. El saber las cualidades y por ende metas que pudiera realizar a lo largo de mi vida. Algo a que aferrarme y también en que mejorar.
Las conclusiones son que a pesar de las diferencias, tenemos un bien común y es completamente alcanzable.



; )

sábado, 18 de abril de 2015

Método Socratico: Mayeutica

Para comenzar a introducir el método socratico vamos a dejarles un fragmento del ensayo de Andres De La Torre, en relación a el método socratico. El hecho es que esta cita obligada funciona como el texto de consulta para hablar de este método, según mi investigación.

Y dice lo siguiente:
1. El método socratico

Cuando tuvo 70 años, en el 399 a.c., Socrates  fue sometido a juicio,
en su ciudad, Atenas, bajo la acusacion de no creer en la religion del
Estado y de corromper a la juventud enseñandole a no reconocer los
dioses de la República. Encontrado culpable por sus jueces, se le condeno
a muerte por envenenamiento con un alcaloide vegetal llamado cicuta.
Socrates  tomo la cicuta y paso a la inmortalidad.
La figura de Socrates 
ha sido destacada en múltiples oportunidades
como una de las mas altas cimas morales de la humanidad. El escritor
moderno Edouard Schure, por ejemplo, dice:
Sus argumentos adquirían una gran fuerza en su boca,
porque el en todo daba ejemplo: ciudadano irreprochable, intrépido soldado, juez integro, amigo fiel y desinteresado, dueño absoluto de todas sus pasiones([23], pág.128).

En la misma antigüedad, el historiador griego Jenofonte afirmo en su
Apología que el Oráculo de Delfos había declarado en una ocasión, por
boca de la Pitonisa, que ninguno de los hombres era ni mas libre, ni mas
justo ni mas prudente que Socrates  . ([14], pág. 167)
El propósito de Socrates  , tal como se perfila en los Diálogos de
Platon , es que su interlocutor descubra la verdad sobre el concepto
que se esta debatiendo, sea este la inmortalidad del alma o la belleza o
la virtud, pero no como un resultado de la enseñanza de Socrates  sino
por propia reflexión. El interlocutor debe llegar a decir, por ejemplo, que
es la justicia, dar razón de ella, encontrar el fundamento que explique
por que es como es y no de otro modo, hallar su definición universal. La
formula racional mediante la cual se explica la justicia, es denominada
por los griegos el logos de la justicia, que es lo que hoy llamaríamos
el concepto de justicia.

En resumen y enriqueciendo un poco lo anterior:

El método empleado por Socrates consta de dos partes: destructiva
una, creativa la otra.
En la primera etapa, Socrates toma como punto
de partida la concepción del interlocutor acerca del asunto en cuestiona,
permitiendo le descubrir las contradicciones y las faltas de tal concepción.

En la segunda etapa, llamada mayéutica, Socrates se ve a sí mismo
como una partera que ayuda a su interlocutor a dar a luz, a des-cubrir,
a des-velar, la verdad que lleva en sí mismo, a quitarle a esta verdad
el velo que la cubre. Es esencial al método el empleo sistemático de la
ironía socratica, que consiste en simular ignorancia sobre la materia de
que se trata, con el fin de hacer aparecer la verdad a través del dialogo
entre el maestro y el aprendiz.

En el fondo del método esta la doctrina socratica de la reminiscencia.
De acuerdo con esta concepción, tıpicamente racionalista, las Ideas o
Formas, que son objetos inaccesibles a la percepción sensorial y aprehensibles solo mediante el pensamiento, están en el alma de cada hombre,en estado latente, como adormecidas.

El papel del maestro consiste en
estimular este proceso de reflexión e introspección en el aprendiz, gracias
al cual llega a conocer. El acto de conocer se produce cuando las Ideas
se despiertan en el alma, reavivadas al contacto con el mundo sensible
y mediante el recurso del dialogo.

Ahora plantea tu propia opinión de lo anterior.

Despidiéndome de lo anterior dejo un enlace sobre el empleo de este método en el cine con una franquicia que renacerá según los mismos creadores con un aspecto filosófico de la lucha y el descubrimiento personal.
lol: